viernes, 19 de agosto de 2011

Tu otro banco...

Yo trabajo como enfermera en una clínica privada. El otro día una compañera me comento que había una pareja que había venido a dar luz a esta clínica, exclusivamente para poder enviar la sangre de cordón umbilical de su hijo a un Banco privado. Aunque es algo que no es muy accesible para cualquiera de nosotros y menos con los tiempos que corren, me parece que existe mucha desinformación al respecto. De esto solo se beneficia, claro esta, quien hace comercio con la salud y la ignorancia. Mediante este articulo intentare que se entienda porque no son recomendables este tipo de bancos y cual es la legislación española al respecto. En la pagina web de la Fundación Josep Carreras, podréis informaros de todo lo referente a la donación de médula osea, que será tema de un artículo de este blog próximamente. 



Actualmente conocemos tres maneras de extraer médula osea para trasplante; mediante la aspiración de médula osea a través de la cresta ilíaca o los huesos de la cadera, a través de sangre periférica con un procedimiento similar a una donación de plaquetas o mediante la donación de la sangre de cordón umbilical (SCU) inmediatamente después del parto. La sangre de cordón umbilical no es útil para cualquiera de nosotros pero se pueden beneficiar tanto los niños como los adultos de bajo peso. Además, tiene varias ventajas, entre ellas que no es necesario que haya una total compatibilidad entre donante y receptor por lo que disminuyen las complicaciones y aumentan los donantes potenciales. Por otro lado, las unidades de SCU son fácilmente localizables por lo que la supervivencia aumenta al tener una disponibilidad casi inmediata. Las unidades de SCU pueden guardarse en bancos públicos o en bancos privados; el uso de estos es controvertido ya que por un lado se vende como una garantía de seguridad para nuestros hijos pero, por otro, esta desaconsejado por el Consejo Europeo, la Comisión Europea y la Comisión Internacional de Transplantes, además de por expertos en la materia. Sus argumentos son, a mi parecer, claros y rotundos:
  1. Los bancos privados son para uso autólogo, es decir, para uso propio y, como hemos dicho, quienes más se benefician de la SCU son los niños. En cambio, la mayoría de las enfermedades en la infancia que requieren el uso de sangre de cordón son congénitas, por tanto no se puede usar la sangre del propio paciente para trasplantar. 
  2. Mientras que en el mundo se han hecho 3 donaciones de forma autóloga, a causa de enfermedades adquiridas, son 6000 las donaciones que se han hecho de donantes voluntarios
  3. No todos los cordones son válidos para el trasplante. Ya sea por contaminación, recogida inadecuada o que no presenten una celularidad necesaria, solo el 60% de las muestras son aptas para un posterior trasplante.
  4.  En el caso de que se recomiende por parte de un especialista la recogida de sangre de cordón para su uso autólogo, lo que se llamaría Donación Dirigida, la sangre se podrá guardar en un banco público. 
  5. En solo 1 caso de 20000 se necesita sangre de cordón, de ser así se pueden usar alguna de las 350000 unidades que hay en el mundo o aprovecharse de los 13 millones de donantes voluntarios que hay en la actualidad. 
  6. Un argumento de los bancos privados es que en el futuro es posible que podamos curar infartos, la enfermedad del Parkinson o el Alzheimer mediante células madre; si fuera así, tendríamos nuestra propia médula osea de adulto disponible.


.


En España no existe actualmente ningún Banco privado, quizá porque la legislación es muy estricta en este sentido; entre otras consideraciones acerca del transporte, la manipulación y la recogida de muestras, incide en que los bancos privados deben dar a conocer el número de unidades de SCU que tienen, además de ponerlas a disposición del Registro de Donantes de Medula Osea (REDMO), gestionada por la Fundación Josep Carreras y que obviamente pueden ser utilizadas por cualquier enfermo que lo necesite. 


Para finalizar, os dejo un enlace para que podáis consultar en que hospitales de vuestra provincia se recoge sangre de cordón umbilical para donación. A nosotros no nos cuesta nada, y a un niño le puede salvar la vida. 

martes, 16 de agosto de 2011

Sobre la Pildora de Emergencia


Hace ya tiempo que vengo respondiendo preguntas en la página de  TodoExpertos bajo el seudónimo de Pincus. Escogí este nombre tras encontrarme con un articulo de la Wikipedia dedicado a Gregory Goodwin Pincus, un biólgo estadounidense considerado uno de los inventores de la pildora anticonceptiva. Casualidad o no, la Pincus de Todoexpertos, ha intentado ayudar a muchas mujeres a conocer mejor el uso de los anticonceptivos hormonales. Hoy en día, es la llamada Pastilla del día después, la que más dudas y miedos acarrea. Este primer articulo va dedicado a Pincus y otros tantos científicos que a lo largo de estos años han mejorado la vida sexual de las mujeres.

Por mucho que nos pese, voy a hacer una revelación: no somos perfectos. A consecuencia de esto cometemos errores de los que luego pueden derivar situaciones ingratas o inesperadas. La pildora anticonceptiva de emergencia (PAE) ha supuesto una ayuda en esos casos en los que por descuido, olvido o una pasión cegadora, no hemos hecho un uso correcto de un método anticonceptivo eficaz. Mucho y muy mal se ha hablado y escrito sobre estas pastillas, yo no vengo a juzgar a nadie ni a dar mi opinión sobre su uso, sino a aportar una información clara para poder usarlas en las mejores condiciones.

¿Cuando es necesario usar las PAE?

Su uso esta recomendado en estos casos concretos:
  • Rotura o desplazamiento del preservativo.
  • Olvido de 3 o más comprimidos de la pildora anticonceptiva.
  • Desplazamiento del diafragma o DIU.
  • En casos en los que no se haya usado un método anticonceptivo eficaz (coito interrumpido, métodos naturales...)
En el caso de que nos encontremos ante uno de estos supuestos, tras tomar la pastilla y tranquilizarnos, debemos pensar porqué ha ocurrido y qué podemos hacer para evitar repetir su uso. Quizá necesitemos adquirir conocmientos sobre los métodos anticonceptivos o reciclar los que ya tenemos.

¿Como las consigo?

Cuando las PAE salieron al mercado era necesario una prescripción médica para comprarlas. Con la legislación actual basta con acudir a una farmacia y solicitarlas sin necesidad de acudir a una consulta médica.

¿Como se toman?

En la farmacia se pueden encontrar diferentes marcas que se presentan en dos dosis; no hay que confundir dosis con pastillas ya que es posible que una dosis signifique tomar dos comprimidos.
La recomendación para su uso correcto sería:
1º dosis: lo antes posible dentro de las 72 horas tras la relación sexual de riesgo.
2º dosis: 12 horas después de la primera.

Tras la ingesta de las dos dosis se pueden padecer efectos secundarios como cefalea, debilidad, nauseas, vómitos o sensibilidad en los senos. Estos efectos, en principio, no duran más de 24 horas y su aparición o no, no esta relacionada con la efectividad.

¿Cuando bajará la regla?
Lo normal es que aparezca en su fecha habitual, aunque la toma de la pildora puede influir en el ciclo haciendo que se adelante o retrase el periodo. Si este retraso se prolonga por una semana sería aconsejable realizar un test de embarazo para confirmar o descartarlo. Cabe recordar que las PAE no son abortivas por lo que no actuaran si existe un embarazo en curso.

¿Como actuan?

Su forma de actuar tiene tres vertientes dependiendo del momento del ciclo menstrual en el que se encuentre la mujer, esto es:
  • Deteniendo temporalmente la liberación de óvulos.
  • Impidiendo la fecundación.
  • Interfiriendo en la implantación del embrión en el útero.

¿Cual es su efectividad?

La efectividad de la pildora oscila entre un 75 y un 98% aunque puede fallar si no se toma en los tiempos adecuados, no se toma el tratamiento completo o si se producen vómitos en la primera hora tras la toma de una de las dos pastillas, en cuyo caso habría que tomar otra. Además su eficacia disminuye si se ha tomado anteriormente dentro del mismo ciclo. Hay que tener en cuenta que solo funciona para relaciones que se tuvieron 72 horas antes de la toma.

¿Porque insistimos tanto en que no se deben tomar como anticonceptivo habitual?

  • Son menos efectivas que otros métodos como el preservativo, la pildora, el DIU...
  • Tienen más efectos secundarios.
  • No protegen frente a enfermedades de transmisión sexual.
¿Que se puede hacer para evitar tener que volver a tomarlas?

Es muy importante por nuestra salud y para tener una vida sexual sana y satisfactoria, tener cierto conocimiento de los métodos de planificación familiar, es por ello que:
  • Debemos asegurarnos conocer el uso y la forma de conservación del preservativo.
  • Debemos tener a mano el prospecto de la pildora anticonceptiva para consulta en caso de olvidos, vómitos o toma de otros medicamentos.
  • Debemos conocer cuales son los métodos anticonceptivos eficaces y cuales lo son menos.

Para cualquier duda se puede consultar con el médico de familia o la enfermera de nuestro centro de salud, así como asociaciones o centros de planificación familiar.